viernes, 18 de mayo de 2018

Precariedad: ¡ haberla hayla, y mucha !

El pasado mes de Abril FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada) presentó los resultados del II Estudio de la Población Especialmente Vulnerable ante el empleo, en el que se actualizan los indicadores creados en el I Estudio, con los datos disponibles a finales del año 2017. Se trata de cuantificar y caracterizar aquellas personas que en la actualidad son las más vulnerables ante al empleo, siguiendo la metodología ya expuesta en la primera edición.


Definición de Población Especialmente Vulnerable ante el empleo

La definición de personas vulnerables ante el empleo propuesta en el presente trabajo, considera no sólo la situación laboral de cada persona, que puede tener o no un empleo en la actualidad, sino que también tiene en cuenta su salario y la proyección futura de su situación en el mercado de trabajo, asociando la vulnerabilidad a sus perspectivas laborales en los próximos 12 meses. El umbral elegido como remuneración mínima anual es el salario mínimo interprofesional a tiempo completo.

Además de las personas desempleadas se incorporan al análisis aquellas personas que desean trabajar aunque en la actualidad no estén buscando activamente empleo.  

El tercer grupo de personas son las personas que aun trabajando en la actualidad, lo hacen en condiciones de precariedad, ya sea por tener un salario bajo o una jornada laboral corta, o por tener contratos de corta o incierta duración. 

Las grandes cifras

Los resultados de este estudio indican que la población especialmente vulnerable ante el empleo (EVAE) en España está en el rango de los cuatro millones de personas aproximadamente. En concreto se estima que en el cuarto trimestre del 2017 había 3.996.000 personas en esta situación. Su desglose es el siguiente: 1,53 millones que tienen una alta probabilidad de seguir sin empleo a lo largo del 2018 y 2,46 millones que tienen una alta probabilidad de encontrarse en situación de pobreza en el trabajo a lo largo del 2018.


Principales características de la población EVAE

El 11,1% de la personas EVAE se encontraba en situación de inactividad, un 5,4% por desánimo y otro 5,7% por distintos motivos, esencialmente impedimentos físicos o de dependencia; el 63,4% eran parados de larga duración y el 34.1% de corta duración) y, el resto, un 25.5%, se encontraba en situación de precariedad laboral.

• Un 59.5% de las personas en EVAE son mujeres. La tasa EVAE de las mujeres se situaba en el 15,2% y la de los varones en el 11.4%

• Los grupos de edad más numerosos entre las personas EVAE son los de 45 a 54 años y de 35 a 44 años, un 25.8% y un 24.5%, respectivamente. No obstante, el grupo de edad con mayor tasa EVAE es el de 25 a 34 años, con una tasa del 16.1%.

• Por niveles educativos, el colectivo más numeroso de personas en EVAE (un 59,3%) eran las personas con estudios de nivel bajo (equivalente o menor a la ESO). La mayor tasa EVAE la tienen las personas con este nivel educativo (un 19,1%), seguidas de las personas con una titulación equivalente a la Bachiller o Formación Profesional de Grado Medio (12.3%). Para las personas con educación superior (Titulados universitarios y FP de grado superior) la tasa EVAE se reduce hasta el 6,8%

• Por Comunidades Autónomas, las tasas EVAE se situaban entre el 20% y el 25% en Extremadura y Andalucía, entre el 15 y el 20% en Canarias, y Melilla, entre el 10 y el 15% en Asturias, Baleares, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, la Comunidad Valenciana, Galicia, Murcia y la Rioja, y entre el 7 y el 10% en el resto de CCAA.

• El 18.5% del colectivo EVAE sin empleo (IDTD y parados) no estaban registrados como demandantes en los servicios públicos de empleo, y el 68.3% no percibía prestaciones por desempleo (un 73.6% en el caso de los IDTD y un 67.4 en el caso de los parados)

No hay comentarios:

Publicar un comentario